Procesos en diálogo. La Mecedora. Centro Cultural España. Presentación work in progress de Centro Periferia y Viceversa

Centro Periferia y viceversa

Dramaturgia y creación escénica: Fernanda del Monte
Dirección de Arte: Erick Puertas
Música Original: Carlos Lavín
Asesor coreográfico: Luis Rodríguez

Performers:
Mai Ellisalt
Elizabeth del Pino
Xirín Asta Cházaro
Carlos Alexis Nava
Xésar Tena

Presentación work in progress:
Centro Cultural España 18 de julio 2013



CENTRO-PERIFERIA Y VICEVERSA


Presentación

El proyecto de Centro-periferia y viceversa surge de la necesidad de explorar la creación escénica a partir de dos conceptos espaciales, arquitectónicos y abstractos: el primero es la puesta espacial de la idea de centro-periferia, concepto desarrollado desde la sociología y la economía que intentan explicar los modelos de producción globales del sistema capitalista donde la periferia es una zona -no necesariamente geográfica- donde se producen o se explotan las materias primas para maquilarlas, industrializarlas y llevarlas a un centro, que puede pertenecer a un país desarrollado o no. Así existen centros urbanos,  grandes ciudades que pertenecen a una red de centros industriales y económicos que disfrutan de los servicios y comodidades que el sistema les confiere y donde se producen los beneficios económicos, mientras que la periferia lucha por producir y recibir los servicios que los centros poseen. Este concepto puede albergar diferencias entre países; inclusive dentro de los mismos países a regiones distintas, así como dentro de los gremios o el poder ciudadano,  círculos de poder que ejercen su fuerza desde el centro y que usan a la periferia para producir y para mandar sus productos y que sean consumidos.
A partir de este concepto vuelto espacio, se explora la idea de tensión entre la orilla, la periferia y el centro como parte del cuerpo habitado en el espacio, ¿podemos vivir en la periferia y ser tomados en cuenta?, ¿dónde está nuestro centro?, ¿existe un sistema ordenador del caos? A partir de esta pregunta surge el segundo concepto desde donde se cuestiona la idea de orden y que es la ciudad: espacio y modelo organizador de la vida humana, la ciudad como trampa, como ilusión de orden o caos, ya sea como ciudad amurallada que no permite a la periferia entrar, así como ciudades laberinto donde el centro no es claro o es difícil de alcanzar, y donde las orillas o la periferia tampoco están expuestas. Así el hombre y la mujer intentan buscar su lugar en la ciudad o fuera de ella. ¿Pero realmente pueden salir?, ¿no es que su necesidad de movimiento está relacionada con el  no poder estar dentro de su ser (en su centro) o con el otro y por eso buscan la huida? La ciudad como modelo para habitar el cuerpo, el cuerpo como modelo para habitar en la ciudad.

En términos estéticos, la búsqueda parte de la creación de un texto que funcione como material más que una obra textocéntrica, (una de las características del teatro dramático), aquí  la palabra es un elemento más de la puesta. La exploración de los otros elementos de la escena el sonido, la música, el cuerpo, la escenografía y la iluminación se vuelven elementos que se fusionan al mismo nivel;  la creación en escena y el montaje se vuelven un ejercicio de exploración entre tensión y acoplamiento del cuerpo y la luz, de la voz y la coreografía, de la escenografía y el texto, que busca crear signos disímbolos para abrir el sentido y la plurisignificación de la obra expuesta, y que parten de la presencia del performer en escena, más que de la interpretación de un personaje, la búsqueda de la obra es crear un universo poético que no ilustre el texto sino que sea más un proceso de sensaciones visuales, coreográficas y textuales.

Así el cuerpo, la voz como algo disociado del cuerpo, la palabra como algo disociado de la interpretación, la escenografía y los objetos como generadores de sentido, y el conjunto de los elementos materiales del teatro como una totalidad escénica que expone conceptos y preguntas sobre las relaciones del ser humano entre sí, con su entorno, y dentro de sí, crean una estructura de viaje, de proceso, del centro a la periferia de la periferia al centro en donde subyace la sensación de la no pertenencia, de las emociones más básicas como son el amor, la soledad, la búsqueda de ser, en esta sensación ambivalente de ir y venir sin descanso donde existen, quizás, ficcionalmente, “dioses”, “entes”, que juegan con nosotros, que crean un nuevo laberinto para ver cómo nos frustramos, como nos zafamos, como volvemos sobre nosotros mismos, al mismo punto, al centro, sin orillas, sin final, porque al fin y al cabo, ellos tienen el poder de dominar y jugar como lo hicieron en antaño aquellos dioses romanos con los hombres: como marionetas de un juego en maqueta.

El objetivo de la exploración es generar una serie de preguntas en el espectador sobre qué es o cómo debería ser la estructura geográfico-social de una ciudad. En ningún momento se declara en contra del centro, como el núcleo desde el cual todo surge y se disemina, como precepto de unidad que existe desde el origen de los tiempos, sin embargo, aborda la tesis de habitar la periferia, periferia transgresora de verticalidad, orilla desde la cual es posible encontrar otro centro que también palpite.
“Si esto fuese un laberinto, yo tumbaría los muros. Si esto fuese un camino abierto me levantaría por los aires para llegar más rápido, si esto fuese un juego, yo me hundiría dentro de las calles para escuchar el paso de los tranvías, si esto fuera sólo una ciudad yo andaría al lado del río, si esto fuera una forma de vida, yo… me iría a la montaña para que nadie me mirara, yo… soy… una cuarta parte de lo que fue mi abuela, un medio de lo que fue mi abuelo, un décimo de lo que fue mi padre y una pizca de mi madre, y ni así logro ser en esta ciudad.”
Centro–periferia y viceversa


























Comentarios

Entradas populares de este blog

Seminario en línea: Estética teatral y dramaturgia contemporánea.

Sobre Ofelia, un flor. de Fernanda del Monte. Dir. Alberto Ontiveros. Gorguz Teatro

El teatro posdramático ¿una extensión de la poesía? Crítica en torno al ensayo de Fernanda del Monte "Territorios textuales en el teatro denominado posdramático" por Alejandro Aldana Sellschopp